Por: Jorge Heili
¿Cómo se hace el exitoso podcast de The Washington Post?
El creador del programa, Juan Carlos Iragorri, explicó cómo se planifica cada episodio de 15 minutos del podcast del Washington Post.
Así se hace el podcast de The Washington Post
Cada mañana, desde España, Juan Carlos Iragorri, periodista colombiano de larga trayectoria, empieza su día revisando los principales periódicos del mundo para identificar el tema más importante del día. Tras ojear en medios como The New York Times, el propio The Washington Post, Reforma en México, El País en España o La Nación en Argentina, arma un breve documento que compartirá con sus dos colegas, Dori Toribio en Washington y Jorge Espinosa, en Bogotá.
Cuando la mañana llega a América Latina, los tres periodistas se reúnen por videoconferencia y hacen una selección consensuada de los grandes temas y deciden qué tendrá el próximo episodio del “WAPO”, el primer podcast en español de The Washington Post que fue lanzado a finales de 2019, pero que en la última etapa de 2020 y en lo que va de 2021, se ha convertido en uno de los podcasts de actualidad más escuchados de la categoría “Noticias” en casi todos los países hispanohablantes.
¿Por qué un mexicano o un argentino escuchan un podcast de actualidad hecho por un diario de los EEUU? Ahí reside el secreto que, de alguna manera, el propio Jeff Bezos, dueño de Amazon y del tradicional periódico norteamericano, fijó al momento de adquirir las acciones de ese medio. Bezos le dijo a la redacción que quería convertir The Washington Post en una marca global. El podcast cumple esa meta.
Según Juan Carlos Iragorri, la selección de temas está pensada para que la información resulte interesante para cualquier persona, porque las noticias en lugar de ser puramente locales, son noticias que pueden tener impacto mundial. Para el periodista, la audiencia del WAPO no busca noticias, sino entender y comprender el impacto que un hecho puede tener, el análisis y las consecuencias de lo que pasa en el mundo.
Con una calidad de producción de audio bien cuidada, el podcast cuenta con un guión que se escribe al detalle, un elemento que lo diferencia radicalmente de la radio, ya que el proceso de edición hace una cuidada selección de los contenidos y la manera en que estos se cuentan. Iragorri, un reconocido periodista de radio en Colombia, explica que “a veces un entrevistado en la radio da lo importante de la repsuesta en la cuarta o quitna pregunta; ésto es lo que se evita en el podcast, ya que se trabaja la entrevista y se selecciona lo verdaderamente importante”.
Los “daily podcasts” están en auge en varios países al igual que The Washington Post, el diario The New York Times produce The Daily, y la cadena de radio pública NPR produce un exitoso podcast llamadao “UP First” En los países de América Latina han sido los periódicos los que tomaron la iniciativa. El diario El Tiempo de Bogotá, La Nación de Argentina y Folha de Sao Pualo en Brasil han lanzado sus “dailys” para captar nuevas audiencias.
El punto en común de estos productos es que se concentran en tiempos de 15 a 30 minutos para ofrecer un panorama completo al oyente, que puede escuchar el podcast en cualquier momento del día, o como ya admiten algunos, oir hasta 2 o 3 episodios juntos y en no más de una hora tener la información y análisis de los temas más relevantes.
Temas
Dejá tu comentario