
De la misma forma, Musk expuso que sustituir neuronas defectuosas o ausentes tendiendo un “puente" entre las señales neuronales existentes es la mejor manera de ayudar a solucionar problemas mentales o disfunciones del cuerpo.
"El proceso se acelerará cuando tengamos los chips insertados en humanos (es difícil tener una conversación matizada con monos), el año que viene", escribió, ya que anteriormente fue criticado por el retraso en las pruebas para humanos que ha prometido desde el 2021, pero no es para menos ya que se trata de tecnología sumamente complicada.
Este proyecto de Musk es uno de los más controversiales que ha lanzado, pues asegura que con este implante se podrá compensar funciones perdidas debido a lesiones neurológicas o de la médula espinal. Los expertos que han participado en el desarrollo de “Neuralink” probaron un modelo “funcional” en cerdos y también hubo un ensayo clínico en un mono macaco en abril de este año.
Por otra parte, algunos científicos consideran que Neuralink no es algo revolucionario.
"No creo que haya nada revolucionario, pero están superando los desafíos de ingeniería de colocar múltiples electrodos en el cerebro. En términos de su tecnología, mil 24 canales no es algo tan impresionante en estos días, pero la electrónica para transmitirlos de forma inalámbrica es de vanguardia y la implantación robótica es atractiva", expresó Andrew Jackson, profesor de interfaces neuronales de la Universidad de Newcastle.
Refirió que el mayor desafío será hacer algo relevante con todos estos datos cerebrales, “las demostraciones hechas en 2020 en realidad fueron bastante decepcionantes en este sentido y no mostraron nada que no se haya hecho antes”, mencionó.
Dejá tu comentario