La Administración de Alimentos y Medicamentos FDA autorizó el pasado miércoles la primera píldora antiviral para tratar el Covid-19, noticia que significa un gran avance en el sector médico que sigue luchando por prevenir la enfermedad. Para el gremio, la aprobación de esta píldora significa un importante avance en la lucha contra el Covid-19 y sus variantes, ya que reduciría el riesgo de hospitalización y muerte en los pacientes de alto riesgo que resulten infectados por el virus.
El medicamento ha sido autorizado para personas mayores de 12 años que corren un alto riesgo de enfermarse gravemente si contraen el virus. Se llama Paxlovid, y el tratamiento incluye 30 píldoras que se toman en casa durante cinco días. Debe iniciarse a los pocos días de los síntomas, lo que podría ser un desafío en los Estados Unidos, donde puede ser difícil para muchas personas obtener un resultado de la prueba de Covid-19 y consultar a un médico para obtener una receta.
La píldora Paxlovid reduce en un 89% el riesgo de hospitalización y muerte en adultos de alto riesgo enfermos de Covid-19 cuando se administra dentro de los tres días inmediatos a la aparición de los síntomas.
Igualmente, se sabe que la FDA está revisando un segundo antiviral Covid-19 llamado Molnupiravir, del laboratorio Merck. Se dice que hasta ahora este medicamento es un poco menos efectivo que el Paxlovid, y los ensayos clínicos revelan que solo reduce en 30% el riesgo de hospitalización y muerte, después de lo cual algunos países como fue el caso de Francia, canceló su pedido deMolnupiravir.
En contraste con los tratamientos convencionales anti-Covid 19, las píldoras son más baratas y fáciles de usar que las terapias con anticuerpos monoclonales, que han sido un tratamiento importante para las personas después de contraer COVID-19. Además, las píldoras también pueden seguir siendo tan efectivas contra la variante Omicron del coronavirus como contra otras variantes, como Delta. Los medicamentos se dirigen a proteínas que ayudan al coronavirus a hacer copias de sí mismo, y la variante recién descubierta no tiene muchas mutaciones en esa parte del virus, y por eso la mayoría de los anticuerpos monoclonales parecen ineficaces contra la variante Omicron.
Dejá tu comentario